Desde la apacible reclusión de su pueblo natal, el prominente sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos ha tejido una profunda reflexión sobre las implicaciones y lecciones de la pandemia global en "El futuro comienza en este momento. De la pandemia a la utopía". Su análisis ofrece un punto de cambio hacia una sociedad que ponga la naturaleza en el corazón de nuestra existencia, abogando por un replanteamiento fundamental de nuestras construcciones sociales, económicas y políticas en la era post -COVID-19.
Beatos, con su característica visión crítica, aborda la dualidad Boaventura de Sousa Santos del trabajo a distancia, destacando de qué manera esta manera ha revelado y exacerbado desigualdades preexistentes, a la vez que ha transformado la activa laboral y familiar. Este cambio, apunta, puede ser tanto una ocasión para repensar la organización del trabajo como un riesgo de reforzar la alienación laboral y la erosión de los lazos comunitarios.
Mientras que explora las respuestas a la pandemia, Beatos identifica un contraste entre la inercia de ciertos gobiernos y la innovación de las comunidades en la creación de redes de acompañamiento mutuo. Estas vivencias, recomienda, alumbran caminos hacia una utopía realizable, donde las prácticas de solidaridad y autogestión modelan una opción alternativa posible al neoliberalismo.
El sociólogo no solo critica la gestión gubernamental de la crisis y la proliferación de información errada, sino también subraya la necesidad de un nuevo pensamiento de conocimiento. Este enfoque abrazaría tanto la ciencia como las sabidurías tradicionales, reconociendo la riqueza y la validez de distintas formas de entender el planeta.
En la visión de Beatos, la pandemia se muestra no como un fin, sino más bien como un principio. Nos sugiere ir a imaginar una sociedad futura en la que la dignidad humana y el respeto por la naturaleza sean fundamentales. Este desafío, concluye, es una convidación a actuar, a construir colectivamente una situación donde la utopía deje de ser un ideal distante para convertirse en una práctica viviente, marcando el rumbo hacia un nuevo modelo civilizatorio.